cazaerrores

martes, noviembre 22

Comentario de texto. Oda a la Alegría, Schiller.

Comentario de texto 
  1. Tema:
El poema del romántico alemán Schiller tiene como tema la invitación, exaltada y dirigida a toda la Humanidad, de enfrentarnos con alegría y libertad al trágico Destino que llama insistentemente a nuestra puerta.

  1. Resumen:
Sin olvidar que el título original hablaba más de la Libertad que de la Alegría, Schiller a partir de la trágica idea de que los humanos estamos condenados a la crueldad de la vida – disfrazada de Muerte , de Padre o de monarca absolutista- desarrolla un himno vital y apasionado para que todos, no sólo los “buenos” , nos unamos para luchar con una única arma y hacia una única meta: la Alegría.

  1. Elementos románticos del poema
    1. Elementos externos:
  • Estamos ante un poema absolutamente romántico independientemente de su contenido literario. En él confluyen dos genios que hicieron trascender el Romanticismo: el poeta Friedrich von Schiller (1759-1805) y el magnífico compositor Ludwig van Beethoven (1770 -1827). Schiller compuso Oda a la Alegría (An die Freude en alemán) en noviembre 1785 y fue publicada por primera vez en 1786. Aunque según una leyenda del siglo XIX la oda iba a ser originariamente una Ode an die Freiheit (en la época revolucionaria los estudiantes la cantaban con la música de La Marsellesa), luego se convirtió en la Ode an die Freude definitiva, para ampliar su significado, él que ahora tenemos.
Unos años después un jovencísimo Beethoven conoció la obra de Schiller y enseguida quiso musicalizar el texto. Surgió así la maravillosa Novena Sinfonía en RE Menor, Op. 125 cuyo movimiento final es para coro y solistas sobre la versión definitiva de la “Oda a la Alegría” de Schiller. El estreno de la Novena Sinfonía tuvo lugar el 7 de mayo de 1824 y fue un rotundo éxito a pesar de las dificultades técnicas que entrañaba la obra. Esta pieza musical sobrepasó las fronteras del Romanticismo y entre otras cosas ha pasado a ser el Himno Europeo y un apasionado canto a la fraternidad.
Estructura.
La composición adquiere forma de Oda, aunque algunos hablan de Himno. Tanto uno como otro son textos narrativos de tono exaltado que expresan sentimientos positivos, de alegría y celebración.
La elección de esta forma no es casual y tiene mucho que ver con el gusto romántico por el recuperar el pasado, también en la forma. El Himno fue especialmente prolífico en la Edad Media, la Oda lo fue en la Antigua Grecia.

3.2 Elementos internos:
  • Temas: Podemos vincular la composición a la tradición romántica de las composiciones que giran en torno a los Problemas sociales, así en mayúscula. La de los grandes problemas de la Humanidad. Aquellos contra los que lucharon los revolucionarios franceses en nombre de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.
Aunque en el texto no se explicita contra qué elemento debemos luchar tenemos claves externas e internas que nos desvelan la incógnita. Por ejemplo, la tradición romántica nos sitúa en el enfrentamiento de la Humanidad y el cruel Destino.
Al mismo tiempo el contexto nos empuja a interpretar versos como “ lo que la costumbre severa dividió” en clave política. El enemigo es, en este caso , el Absolutismo. En esa misma dirección podemos interpretar “ Padre cariñoso” , verso que algunos han leído en clave sicoanalítica.

  • Características internas:
Ya atendiendo al contenido literario es relevante destacar que el lema de la Revolución francesa ( Libertad, Igualdad y Fraternidad ) salpica todo el poema, siendo especialmente intenso el tercero de los tres. La fraternidad se hace explícita en el plural desde el que está escrito el poema ( prorrumpamos, entramos, besos nos dió…) y el plural al que va dirigido ( recibid, os postráis…), un plural que se hace singular con el sustantivo : “amigos”. Todos poeta y receptores somos uno, “ una misma alma“ un mismo Planeta”.

Junto al lema revolucionario el poema se abre con el sentimiento de insatisfacción típico de Romanticismo . Así el primer verso (“ ¡Oh amigos,no esos tonos!/mejor prorrumpamos más agradable”(…)) invita a que dejemos de lamentarnos tristemente y optemos la lucha y la Alegría ( “Alegres, como un héroe en la Victoria”).
Junto a la insatisfacción la composición de Schiller presenta otras características esenciales del Romanticismo, especialmente tres: el Volkgeist, el irracionalismo y el idealismo.
  • El Volkgeist romántico, ese espíritu colectivo, vertebra la composición de principio a fin tal y se evidencia en el verso “ y quien jamás haya podido , que se hurte /llorando de esta banda” donde se excluye de esa colectividad, de esa banda, a todos aquellos que ni aman, ni luchan.
  • El irracionalismo y el cuestionamiento del poder de la razón está detrás de la mención de los “hechizos” y de los “ borrachos” de la primera estrofa y de otras.
  • El idealismo inunda todo el poema . Todo en él manifiesta la intención de trascender más allá de esta Realidad y lograr Lo Absoluto en la comunión con la diosa Alegría en el Elíseo( “Entramos, borrachos de fuego , /Divina, en Tu santuario”)
  • Junto a estas características, el verso : “todos los buenos , todos los malvados” incluye otro rasgo del Romanticismo, la presencia de personajes alejados de la moral establecida, aquellos que retrató Goya en sus “Pinturas negras” y que tan alejados estaban de las artes neoclásicas.

  1. Análisis formal.
Plano morfosintáctico.
El Sturm und Drung que caracteriza el Romanticismo se proyecta además de en el contenido del poema en su forma, especialmente en el apóstrofe presente de principio a fin con el que nos invoca el autor. Este vehemente diálogo entre el yo poético y nosotros se concreta en varias cuestiones formales entre las que destacan:
  • El uso de las exclamaciones presentes ya en el verso que abre la composición y las interrogaciones retóricas ( “ os postráis millones?”).
  • La presencia de interjecciones como “ Oh” en el verso inicial (“ Oh, amigos, no esos tonos”) y adverbios reiterativos com “Sí “( “Sí, también quien pueda reclamar”) .
  • Las formas verbales en imperativo con las que el yo poético se dirige apasionadamente al “ nosotros/vosotros” y entre las que destacan verbos tan “ violentos” como prorrumpir, entrar, recorrer, recibir, buscar.
  • El gusto por recursos de reiteración léxica entre los que destacan especialmente la anadiplosis que se establece con el sustantivo “alegre” entre los versos 4º y 5º. Destacando también la repetición del sustantivo “Alegría” y de
Hermanos” o de palabras de su misma familia léxica ( “alegremente”)
  • Formalmente también es reseñable el abuso de aposiciones con las que se pausa el ritmo del poema otorgándole cierta solemnidad. Es el caso de “ entramos, borrachos de fuego”, Divina, en tu Santuario”, “un amigo, probado en la muerte”.
  • Los paralelismos también van en esa dirección de la reiteración y la solemnidad:
Destaca especialmente el paralelismo del verso: “ Todos los buenos, todos los malvados” o el de los versos: “Quienquiera que logre el gran éxito/ quien consiga una dulce esposa/ quien jamás haya podido”

Plano léxico- semántico
Como se trata de una traducción del original alemán es difícil realizar una análisis riguroso de los aspectos semánticos. Así que me limitaré a mencionar la personificación del sustantivo Alegría. Así la Alegría,arma y objetivo de poema, es ahora una Diosa, una hija del Elíseo.
También es antropomórfica la visión de la Naturaleza ( “del pecho de la naturaleza”) que nos regala “besos” y “ vides”. Aquí detrás de “vides” encontramos una importante metonimia al dios Baco que rodeado de pámpanos representa el éxtasis, el vino, la locura ritual, el placer de vivir.
Para terminar es interesante observar la presencia de sustantivos con semas que remiten a esa Alegría que inunda la composición: éxito, amigo, esposa, júbilo, rosas, besos, vino, soles, victoria, estrellas…Y que subrayan su positividad con adjetivos o sintagmas que van en esa dirección: senderos de rosas, cielo estrellado, Padre cariñosos, chispa divina…
Este dibujo de esperanza y fraternidad solo es roto con la presencia de sustantivos( muerte, costumbre severa, llorando, hurte..) que dibujan imágenes tan escatológicas como : “Voluptuosidad le concedió a los gusanos” con las que se evidencia la omnipresencia ingrata de la muerte.

En conclusión, todo en el poema de Schiller manifiesta la actitud de insatisfacción y rebeldía que caracterizó al arte romántico y al lema del Sturm und Drung que lo define.


No hay comentarios: