cazaerrores

martes, noviembre 29

Por fin quietas. María José Freire.

Por fin quietas, paradas, hipnotizadas. Allí estábamos, ella y yo, sin hablar, sin saber qué decir, mirándonos aterradas ante aquel hombre que hasta hacia unos minutos era mi felicidad, aquella felicidad que se esfumaba segundo a segundo...

De María José Freire Abeijón

Humor y Literatura( II). Clara Lago

Otro enlace de Clara lago.
Cruz y raya. Bibliotecario heavy

Humor y Literatura (I) Clara Lago

Clara nos deja dos enlaces divertidos sobre literatura. Humor y Literatura.
Cruzy raya. Heavy en programa de literatura.

Crítica literaria. Xiana Vázquez



Título: Química perfecta
Título original: Perfect Chemistry
Autor: Simon Elkeles                                                                                                                                  
Editorial: Círculo de lectores
Fecha de publicación: 02/02/2010.
Nº de páginas: 416.
En esta historia se habla del conflicto entre clases sociales, ¿un tema muy típico? Si, así es. Pero resulta muy refrescante leer esta novela, pues posee unos personajes extraordinarios con unas características bien pensadas y elaboradas de cada uno de ellos y del mundo que los rodea. El libro me ha dejado un buen sabor de boca y me he quedado con ganas de más. Me hubiese gustado que la autora se parase más en los aspectos de la vida cotidiana de los protagonistas, aunque se lo recomiendo a todos aquellos a los que les gusten las novelas que le hagan sentirse como a los protagonistas y que sepan apreciar una historia de amor muy cercana a la vida real. Una historia de amor sin hombres-lobo, princesas, hadas ni mitos estúpidos. Una historia de verdad.



De Xiana Vázquez Formoso.

Por fin quietas. Andrea Lestón

Por fin quietas. Paralizadas después de tanto tiempo. Totalmente inmóviles, ya no sufrían. Sus facciones las delataban. Las encontró agarradas, prácticamente en los huesos, dentro de una choza. 
Ellas ya sabían cuál iba a ser su destino y les gustaba. La esperaban. Querían morir, liberarse. Cuando lleguó, sonrieron. Por fin descansaron en paz.

De Andrea Lestón

Textos para el examen del Romanticismo.

Aquí tenéis tres textos que forman parten del Romanticismo.

1. (Fragmento de un Reo de muerte, de José de Espronceda)

Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!!!

I

Reclinado sobre el suelo
con lenta amarga agonía,
pensando en el triste día
que pronto amanecerá;
en silencio gime el reo
y el fatal momento espera
en que el sol por vez postrera
en su frente lucirá.

Un altar y un crucifijo
y la enlutada capilla,
lánguida vela amarilla
tiñe en su luz funeral,
y junto al mísero reo,
medio encubierto el semblante
se oye al fraile agonizante
en son confuso rezar.

El rostro levanta el triste
y alza los ojos al cielo,
tal vez eleva en su duelo
la súplica de piedad.
¡Una lágrima! ¿es acaso
de temor o de amargura?
¡Ay! a aumentar su tristura
vino un recuerdo quizá!!!

Es un joven, y la vida
llena de sueños de oro,
pasó ya, cuando aún el lloro
de la niñez no enjugó
el recuerdo es de la infancia,
¡y su madre que le llora,
para morir así ahora
con tanto amor le crió!

2. ( Desesperación de José de Espronceda)
Me gusta ver el cielo
con negros nubarrones
y oír los aquilones
horrísonos bramar,
me gusta ver la noche
sin luna y sin estrellas,
y sólo las centellas la tierra iluminar.

Me agrada un cementerio
de muertos bien relleno,
manando sangre y cieno
que impida el respirar,
y allí un sepulturero
de tétrica mirada
con mano despiadada
los cráneos machacar.

Me alegra ver la bomba
caer mansa del cielo,
e inmóvil en el suelo,
sin mecha al parecer,
y luego embravecida
que estalla y que se agita
y rayos mil vomita
y muertos por doquier.

Que el trueno me despierte
con su ronco estampido,
y al mundo adormecido
le haga estremecer,
que rayos cada instante
caigan sobre él sin cuento,
que se hunda el firmamento
me agrada mucho ver.

La llama de un incendio
que corra devorando
y muertos apilando
quisiera yo encender;
tostarse allí un anciano,
volverse todo tea,
y oír como chirrea
¡qué gusto!, ¡qué placer!

Me gusta una campiña
de nieve tapizada,
de flores despojada,
sin fruto, sin verdor,
ni pájaros que canten,
ni sol haya que alumbre
y sólo se vislumbre
la muerte en derredor.

Allá, en sombrío monte,
solar desmantelado,
me place en sumo grado
la luna al reflejar,
moverse las veletas
con áspero chirrido
igual al alarido
que anuncia el expirar.

Me gusta que al Averno
lleven a los mortales
y allí todos los males
les hagan padecer;
les abran las entrañas,
les rasguen los tendones,
rompan los corazones
sin de ayes caso hacer.

Insólita avenida
que inunda fértil vega,
de cumbre en cumbre llega,
y arrasa por doquier;
se lleva los ganados
y las vides sin pausa,
y estragos miles causa,
¡qué gusto!, ¡qué placer!

Las voces y las risas,
el juego, las botellas,
en torno de las bellas
alegres apurar;
y en sus lascivas bocas,
con voluptuoso halago,
un beso a cada trago
alegres estampar.

Romper después las copas,
los platos, las barajas,
y abiertas las navajas,
buscando el corazón;
oír luego los brindis
mezclados con quejidos
que lanzan los heridos
en llanto y confusión.

Me alegra oír al uno
pedir a voces vino,
mientras que su vecino
se cae en un rincón;
y que otros ya borrachos,
en trino desusado,
cantan al dios vendado
impúdica canción.

Me agradan las queridas
tendidas en los lechos,
sin chales en los pechos
y flojo el cinturón,
mostrando sus encantos,
sin orden el cabello,
al aire el muslo bello...
¡Qué gozo!, ¡qué ilusión!

3. Rima LXVI ( Libro de gorriones, de Gustavo Adolfo Bécquer)

¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
de los senderos busca;
Las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.

¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.

En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

Por fiin quietas. Adriana Leis Piñeiro

Por fin quietas aquellas sombras que durante años pululaban en mi habitación. A veces inmóviles, otras frías, otras, mis sombras, bailaban. Hoy han dado un paso adelante. Ya era hora. Esta noche, por fin, nos vamos juntas.



De Adriana Leis Piñeiro

viernes, noviembre 25

Rebeldes.

Podéis ver el trailer de The Outsiders ( Rebeldes), la película do director Francis Ford Coppola que está basada en la novela The Outsiders ( Rebeldes) de Susan E. Hinton.

Por fin quietas. Sandra Dosil Creo

Por fin quietas. Así estaban las hojas de este otoño frío y desolador. Durante tiempo no habían dejado de caer, al igual que mi orgullo y mi dignidad por perdonarlo, a pesar de tantos inviernos.

De Sandra Dosil Creo

martes, noviembre 22

Muerto pero mío. Andrea Lestón Rivadeneira

Muerto pero mío. Su cuerpo yacía en mi brazos. Nunca me volvería a dejar, ya no se alejaría. Estaba donde debía. Conmigo. 

De Andrea Lestón Rivadeneira

Kitchen de Banana Yoshimoto

" Estoy convencida de que podría llamarse deseperación a cualquier esperanza, por pequeña que fuera, de las que tenía entonces.
Fueron unos días oscuros. En aquel momento, no me daba cuenta, pero quizás, esto sea aún más trágico"

Este es mi fragmento favorito de la novela porque la siento como una reflexión muy realista, muy cercana. Todos hemos tenido la ilusión, o nos hemos creado la expectativa de algo; por ejemplo, la de  lograr la felicidad. Vivimos obsesionados por lograr nuestras esperanzas, nos angustiamos, enfadamos, gritamos...Llegamos a un estado de obsesión, a un callejón sin salida donde todo es oscuro.
 Ante esto nos queda una alternativa. La que defiende la protagonista. No vale la pena obsesionarnos con conseguir grandes logros. Es mejor intentar ser feliz con las pequeñas cosas.

De María Núnez Rama

Comentario de texto. Oda a la Alegría, Schiller.

Comentario de texto 
  1. Tema:
El poema del romántico alemán Schiller tiene como tema la invitación, exaltada y dirigida a toda la Humanidad, de enfrentarnos con alegría y libertad al trágico Destino que llama insistentemente a nuestra puerta.

  1. Resumen:
Sin olvidar que el título original hablaba más de la Libertad que de la Alegría, Schiller a partir de la trágica idea de que los humanos estamos condenados a la crueldad de la vida – disfrazada de Muerte , de Padre o de monarca absolutista- desarrolla un himno vital y apasionado para que todos, no sólo los “buenos” , nos unamos para luchar con una única arma y hacia una única meta: la Alegría.

  1. Elementos románticos del poema
    1. Elementos externos:
  • Estamos ante un poema absolutamente romántico independientemente de su contenido literario. En él confluyen dos genios que hicieron trascender el Romanticismo: el poeta Friedrich von Schiller (1759-1805) y el magnífico compositor Ludwig van Beethoven (1770 -1827). Schiller compuso Oda a la Alegría (An die Freude en alemán) en noviembre 1785 y fue publicada por primera vez en 1786. Aunque según una leyenda del siglo XIX la oda iba a ser originariamente una Ode an die Freiheit (en la época revolucionaria los estudiantes la cantaban con la música de La Marsellesa), luego se convirtió en la Ode an die Freude definitiva, para ampliar su significado, él que ahora tenemos.
Unos años después un jovencísimo Beethoven conoció la obra de Schiller y enseguida quiso musicalizar el texto. Surgió así la maravillosa Novena Sinfonía en RE Menor, Op. 125 cuyo movimiento final es para coro y solistas sobre la versión definitiva de la “Oda a la Alegría” de Schiller. El estreno de la Novena Sinfonía tuvo lugar el 7 de mayo de 1824 y fue un rotundo éxito a pesar de las dificultades técnicas que entrañaba la obra. Esta pieza musical sobrepasó las fronteras del Romanticismo y entre otras cosas ha pasado a ser el Himno Europeo y un apasionado canto a la fraternidad.
Estructura.
La composición adquiere forma de Oda, aunque algunos hablan de Himno. Tanto uno como otro son textos narrativos de tono exaltado que expresan sentimientos positivos, de alegría y celebración.
La elección de esta forma no es casual y tiene mucho que ver con el gusto romántico por el recuperar el pasado, también en la forma. El Himno fue especialmente prolífico en la Edad Media, la Oda lo fue en la Antigua Grecia.

3.2 Elementos internos:
  • Temas: Podemos vincular la composición a la tradición romántica de las composiciones que giran en torno a los Problemas sociales, así en mayúscula. La de los grandes problemas de la Humanidad. Aquellos contra los que lucharon los revolucionarios franceses en nombre de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.
Aunque en el texto no se explicita contra qué elemento debemos luchar tenemos claves externas e internas que nos desvelan la incógnita. Por ejemplo, la tradición romántica nos sitúa en el enfrentamiento de la Humanidad y el cruel Destino.
Al mismo tiempo el contexto nos empuja a interpretar versos como “ lo que la costumbre severa dividió” en clave política. El enemigo es, en este caso , el Absolutismo. En esa misma dirección podemos interpretar “ Padre cariñoso” , verso que algunos han leído en clave sicoanalítica.

  • Características internas:
Ya atendiendo al contenido literario es relevante destacar que el lema de la Revolución francesa ( Libertad, Igualdad y Fraternidad ) salpica todo el poema, siendo especialmente intenso el tercero de los tres. La fraternidad se hace explícita en el plural desde el que está escrito el poema ( prorrumpamos, entramos, besos nos dió…) y el plural al que va dirigido ( recibid, os postráis…), un plural que se hace singular con el sustantivo : “amigos”. Todos poeta y receptores somos uno, “ una misma alma“ un mismo Planeta”.

Junto al lema revolucionario el poema se abre con el sentimiento de insatisfacción típico de Romanticismo . Así el primer verso (“ ¡Oh amigos,no esos tonos!/mejor prorrumpamos más agradable”(…)) invita a que dejemos de lamentarnos tristemente y optemos la lucha y la Alegría ( “Alegres, como un héroe en la Victoria”).
Junto a la insatisfacción la composición de Schiller presenta otras características esenciales del Romanticismo, especialmente tres: el Volkgeist, el irracionalismo y el idealismo.
  • El Volkgeist romántico, ese espíritu colectivo, vertebra la composición de principio a fin tal y se evidencia en el verso “ y quien jamás haya podido , que se hurte /llorando de esta banda” donde se excluye de esa colectividad, de esa banda, a todos aquellos que ni aman, ni luchan.
  • El irracionalismo y el cuestionamiento del poder de la razón está detrás de la mención de los “hechizos” y de los “ borrachos” de la primera estrofa y de otras.
  • El idealismo inunda todo el poema . Todo en él manifiesta la intención de trascender más allá de esta Realidad y lograr Lo Absoluto en la comunión con la diosa Alegría en el Elíseo( “Entramos, borrachos de fuego , /Divina, en Tu santuario”)
  • Junto a estas características, el verso : “todos los buenos , todos los malvados” incluye otro rasgo del Romanticismo, la presencia de personajes alejados de la moral establecida, aquellos que retrató Goya en sus “Pinturas negras” y que tan alejados estaban de las artes neoclásicas.

  1. Análisis formal.
Plano morfosintáctico.
El Sturm und Drung que caracteriza el Romanticismo se proyecta además de en el contenido del poema en su forma, especialmente en el apóstrofe presente de principio a fin con el que nos invoca el autor. Este vehemente diálogo entre el yo poético y nosotros se concreta en varias cuestiones formales entre las que destacan:
  • El uso de las exclamaciones presentes ya en el verso que abre la composición y las interrogaciones retóricas ( “ os postráis millones?”).
  • La presencia de interjecciones como “ Oh” en el verso inicial (“ Oh, amigos, no esos tonos”) y adverbios reiterativos com “Sí “( “Sí, también quien pueda reclamar”) .
  • Las formas verbales en imperativo con las que el yo poético se dirige apasionadamente al “ nosotros/vosotros” y entre las que destacan verbos tan “ violentos” como prorrumpir, entrar, recorrer, recibir, buscar.
  • El gusto por recursos de reiteración léxica entre los que destacan especialmente la anadiplosis que se establece con el sustantivo “alegre” entre los versos 4º y 5º. Destacando también la repetición del sustantivo “Alegría” y de
Hermanos” o de palabras de su misma familia léxica ( “alegremente”)
  • Formalmente también es reseñable el abuso de aposiciones con las que se pausa el ritmo del poema otorgándole cierta solemnidad. Es el caso de “ entramos, borrachos de fuego”, Divina, en tu Santuario”, “un amigo, probado en la muerte”.
  • Los paralelismos también van en esa dirección de la reiteración y la solemnidad:
Destaca especialmente el paralelismo del verso: “ Todos los buenos, todos los malvados” o el de los versos: “Quienquiera que logre el gran éxito/ quien consiga una dulce esposa/ quien jamás haya podido”

Plano léxico- semántico
Como se trata de una traducción del original alemán es difícil realizar una análisis riguroso de los aspectos semánticos. Así que me limitaré a mencionar la personificación del sustantivo Alegría. Así la Alegría,arma y objetivo de poema, es ahora una Diosa, una hija del Elíseo.
También es antropomórfica la visión de la Naturaleza ( “del pecho de la naturaleza”) que nos regala “besos” y “ vides”. Aquí detrás de “vides” encontramos una importante metonimia al dios Baco que rodeado de pámpanos representa el éxtasis, el vino, la locura ritual, el placer de vivir.
Para terminar es interesante observar la presencia de sustantivos con semas que remiten a esa Alegría que inunda la composición: éxito, amigo, esposa, júbilo, rosas, besos, vino, soles, victoria, estrellas…Y que subrayan su positividad con adjetivos o sintagmas que van en esa dirección: senderos de rosas, cielo estrellado, Padre cariñosos, chispa divina…
Este dibujo de esperanza y fraternidad solo es roto con la presencia de sustantivos( muerte, costumbre severa, llorando, hurte..) que dibujan imágenes tan escatológicas como : “Voluptuosidad le concedió a los gusanos” con las que se evidencia la omnipresencia ingrata de la muerte.

En conclusión, todo en el poema de Schiller manifiesta la actitud de insatisfacción y rebeldía que caracterizó al arte romántico y al lema del Sturm und Drung que lo define.


lunes, noviembre 21

Práctica non obrigatoria, Cultura romana. Latín 4º ESO

Outro enlace interesante para seguir profundizado na cultura romana

Actividades complementarias de Latín.

 Aquí tedes unha magnífica páxina para ampliar as nosas actividades. Nela hai un pouco de todo o que estamos a ver.
Moito latín. Varios

Práctica non obrigatoria. Declinacións Latín

Aquí vos deixo un enlace para traballar as declinacións.

No pudo evitar mirar de reojo. Pablo Rama ( Microcuento ganador)

No pudo evitar mirar de reojo la puerta del apartamento, donde el cuerpo de su ex-esposa yacía sin vida. Catorce puñaladas llenaban de sangre su cuerpo. Su cabeza le decía :
- Era una puta, me dejó.

Su corazón estaba lleno de arrepentimiento. Levantó la vista del suelo, las cortinas bailaban con el viento , los ventanales estsban abiertos y  decidió dar los últimos diez pasos de su vida.

De Pablo Rama Lago

Por fin quietas. Clara Lago

Por fin quietas se quedaron las agujas del reloj.
Me quedé fría, pálida... que decepción! Aquel no era el beso que esperaba y él no era el chico con el que soñaba cada noche.
Y me marché sin despedirme, mañana volvería a intentarlo. 
Acaricié a mi perro Jagger, me metí en la cama y como cada noche, lloré. La idea de morirme sola me atormentaba día a día. Ya no tenía quince años.
De Clara Lago

Por fin quietas. Aida Mayo

Por fin quietas, se quedaron las ramas de los árboles. Tras el tremendo temporal de hace cuatro días. El viento gritaba con toda su garganta, las hojas jugaban todo el día y el cielo, parecía un cuervo oscuro, con malas intenciones.  
De Aida Mayo Blanco

sábado, noviembre 19

Por fin quietas. Xiana Vázquez

Por fin quietas esas malditas hojas de otoño que no pararon de corretear por el patio, que no han dejado de sonar y sonar entre las cuatro paredes con barrotes de este cautiverio donde me encuentro desde hace dos primaveras y tres otoños.

Por fin quietas. María Núnez

Por fin quietas se quedaron sus lágrimas, sus ojos todavía llorosos, tenían escritos el sufrimiento que Sara pasó.
Cuando aterrizó, una muchedumbre de periodistas la llamaban,  no paraban de hacerle preguntas, querían exclusivas. Sara no contestó, permaneció en silencio el resto de su vida. Solo ella sabía que no era  la única superviviente de aquel crucero.
De María Núñez

Muerto pero mío. María Núnez

Muerto pero mío. Ya no pensaba, mi vieja máquina dejó de funcionar, atrofiándose y marchitándose con el paso de los años. Esta maldita enfermedad, la convirtió en un ser inútil, que solo ocupa sitio en el interior de mi cabeza.
De María Núñez Rama

jueves, noviembre 17

Por fin quietas

Así tendrá que empezar vuestro microcuento de esta semana:

Por fin quietas

Por fin quietas. Relato ganador cadena Ser.

—Muerto pero mío.
Eso fue lo que chilló Marcela Quijano cuando irrumpió en la alcoba y descerrajó tres tiros sobre el rostro asombrado de Eliseo Pellicer, su marido. De los rincones de aquel dormitorio fueron saliendo entonces, como fantasmas, todas las amantes con las que Eliseo había gozado. Abandonaron la habitación susurrando una letanía de a mí no me mates, déjame marchar. La procesión de mujeres en camisón huía a pasitos cortos, tratando de no interrumpir el duelo de Marcela que, volcada sobre la cama, sostenía entre sus manos las manos desmayadas de su esposo. Manos grandes, nudosas y quietas. Por fin quietas.

miércoles, noviembre 16

Muerto pero mío

Muerto, pero mío. Ahora que le regalo la libertad, será mío para siempre. Mío, sólo mío. Llorando él estaba mientras alzaba mi espina, para al fin comer de su lecho. Su sangre surcaba los cielos hacia un lugar mejor, su carne se desplomaba contra la encimera dispuesta a llenar mi incomprendido corazón. Él será sólo para mí, no necesito a nadie más que a mi fiel tenedor.


De Mauro Gómez Lamela

Muerto pero mío

Muerto pero mío, mío para siempre, no hay lugar a dudas. En aquel parque, aquella noche, me lo diste. Yo te entregué el mío en sangre, y tu a mi el tuyo. Aún hoy lo escucho latir entre mis dedos.

De Xiana Vázquez 

lunes, noviembre 14

Lírica romántica.Poema de Schiller/ Sinfonía nº 9 de Beethoven

Aquí podéis leer un gran ejemplo de poesía romántica. Se trata de un poema de Schiller que apasionó a Beethoven quien lo adaptó para incluirlo en la Sinfonía nº9. La letra del movimiento es una adaptación no literal de Beethoven sobre la “Oda a la Alegría” (versión definitiva de 1808) de Friedrich Schiller y el texto en negrita es añadido por el propio Beethoven por motivos de ritmo o necesidad musical en el poema. 
Para oirlo, os dejo una maravillosa secuencia de la película Copying Beethoven  donde se interpreta parte de este cuarto movimiento de la Sinfonía nº 9 en la que se incluye el poema. 

Alegría, hermosa chispa de los dioses
hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado,
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.

Quien haya alcanzado la fortuna
de poseer la amistad de un amigo, quien
haya conquistado a una mujer deleitable
una su júbilo al nuestro.
Sí, quien pueda llamar suya aunque
sólo sea a un alma sobre la faz de la Tierra.
Y quien no pueda hacerlo,
que se aleje llorando de esta hermandad.

Todos los seres beben la alegría
en el seno de la naturaleza,
todos, los buenos y los malos,
siguen su camino de rosas.
Nos dio ósculos y pámpanos
y un fiel amigo hasta la muerte.
Al gusano se le concedió placer
y al querubín estar ante Dios.

Gozosos, como los astros que recorren
los grandiosos espacios celestes,
transitad, hermanos,
por vuestro camino, alegremente,
como el héroe hacia la victoria.

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses
hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado,
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.

¡Abrazaos, criaturas innumerables!
¡Que ese beso alcance al mundo entero!
¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso.

¿No vislumbras, oh mundo, a tu Creador?
Búscalo sobre la bóveda estrellada.
Allí, sobre las estrellas, debe vivir.

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses,
hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
¡Abrazaos, criaturas innumerables!
¡Que ese beso alcance al mundo entero!
¿Os prostráis, criaturas innumerables?
¿No vislumbras, oh mundo, a tu Creador?
¡Búscalo sobre la bóveda estrellada!
Hermanos, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso.

¡Alegría, hija del Elíseo!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.

¡Abrazaos, criaturas innumerables!
¡Que ese beso alcance al mundo entero!
¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso.

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses,
hija del Elíseo!
¡Alegría, hermosa chispa de los dioses!

domingo, noviembre 13

Apuntes para o primeiro parcial. Monarquía romana. Latín 4º ESO

·         A MONARQUÍA ROMANA.
-          Introdución
A monarquía romana (en latín, Regnum Romanum) foi a primeira forma política de goberno da cidade estado de Roma, desde o momento lendario da súa fundación o 21 de abril do 753 a. C., ata o final da monarquía no 509 a. C., cando o último rei, Tarquinio o Soberbio, foi expulsado, instaurándose a República romana.
As orixes da monarquía son imprecisos, aínda que parece claro que foi a primeira forma de goberno da cidade, un dato que parece confirmar a arqueoloxía e a lingüística. A mitoloxía romana vincula a orixe de Roma e da institución monárquica ao heroe troyano Eneas, quen, fuxindo da destrución da súa cidade, navegou cara ao Mediterráneo occidental ata chegar a Italia. Alí fundou a cidade de Lavinio, e posteriormente o seu fillo Ascanio fundaría Alba Longa, de cuxa familia real descenderían os xemelgos Rómulo e Remo, os fundadores de Roma.
-          Reis lendarios de Roma
A historia lendaria dos reis romanos provén da historiografía antiga. Ata os propios autores romanos como Perico Livio advirten da imposibilidade de referir con exactitude feitos acaecidos en tempos tan antigos e que só se coñecían por lendas, pero, no entanto, gozan e recréanse narrando estas belas historias. Con todo boa parte da historiografía moderna non admite como históricos nin os nomes nin as biografías destes supostos reis romanos.

- Rómulo
753 a. C. ? 716 a. C.
43 anos
- Numa Pompilio
715 a. C. ? 674 a. C.
41 anos
- Tulio Hostilio
673 a. C. ? 642 a. C.
30 anos
- Anco Marcio
642 a. C. ? 617 a. C.
30 anos
- Tarquino Prisco
616 a. C. ? 579 a. C.
40 anos
- Servio Tulio
578 a. C. ? 535 a. C.
40 anos
- Tarquinio o Soberbio
535 a. C. ? 509 a. C.
26 anos

1. Os reis agrarios.
1º) Reinado de Rómulo.
Rómulo non só foi o primeiro rei romano, senón tamén o seu fundador, xunto ao seu xemelgo Remo. No ano 753 a. C., ambos comezaron a construír a cidade xunto ao Monte Palatino, cando, segundo a lenda, Rómulo matou a Remo por atravesar sacrílegamente o pomerium. Tras a fundación da urbe, Rómulo invitou a criminais, escravos fuxidos e exiliados para darlles asilo na nova cidade, chegando así a poboar cinco dos sete outeiros de Roma. Para conseguir esposas aos seus cidadáns, Rómulo invitou aos sabinos a un festival, onde raptou ás mulleres sabinas e levounas a Roma. Logo da consecuente guerra cos sabinos, Rómulo uniu aos sabinos e aos romanos baixo o goberno dunha diarquía xunto co líder sabino Perico Tacio.
Rómulo dividiu á poboación de Roma entre homes fortes e aqueles non aptos para combater. Os combatentes constituíron as primeiras lexións romanas, mentres que o resto convertéronse nos plebeyos de Roma, e de todos eles, Rómulo seleccionou a 100 dos homes de máis alto liñaxe como senadores. Estes homes foron chamados Pais, e os seus descendentes serían os patricios, a nobreza romana. Tras a unión entre romanos e sabinos, Rómulo agregou outros 100 homes ao Senado.
Tamén, baixo o reinado de Rómulo, estableceuse a institución de augúrelos como parte da relixión romana, así como a Comitia Curiata. Rómulo dividiu á xente de Roma en tres tribos: romanos (ramnes), sabinos (titios) e o resto (luceres). Cada tribo elixía a dez coviriae (curias, comunidade de homes), achegando ademais 100 cabaleiros e 10 centurias de infantes cada unha, conformando así a primeira lexión de 300 xinetas e 3.000 infantes. Ocasionalmente podía convocarse unha segunda lexión en caso de urxencia.
Logo de 38 anos de reinado, Rómulo librara numerosas guerras, estendendo a influencia de Roma por todo o Lacio e outras áreas circundantes. Pronto sería recordado como o primeiro gran conquistador, así como un dos homes máis devotos, da historia de Roma. Tras a súa morte aos 54 anos de idade, foi divinizado como o deus da guerra Quirino, honrado non só como un dos tres deuses principais de Roma, senón tamén como a propia cidade de Roma divinizada.

-2º ) Reinado de Numa Pompilio
Tras a morte de Rómulo, o reinado da cidade recaeu sobre o sabino Numa Pompilio. Aínda que nun principio non desexaba aceptar a dignidade real, o seu pai convenceulle para que aceptase o cargo, para servir así aos deuses. Recordado pola súa sabedoría, o seu reinado estivo marcado pola paz e a prosperidade.
Numa reformou o calendario romano, axustándoo para o ano solar e lunar, engadindo ademais os meses de xaneiro e febreiro ata completar os doce meses do novo calendario. Organizou o territorio circundante de Roma en distritos, para unha mellor administración, e repartiu as terras conquistadas por Rómulo entre os cidadáns, á vez que se lle atribúe a primeira organización da cidade en gremios ou oficios.
Numa foi recordado como o máis relixioso de todos os reis, por encima ata do propio Rómulo. Baixo o seu reinado erixíronse templos a Vesta e Jano, consagrouse un altar no Capitolio ao deus das fronteiras Terminus, e organizáronse os flamen, as virxes vestales de Roma e os pontífices, así como o Collegium Pontificum. A tradición conta que durante o goberno de Numa un escudo de Júpiter caeu desde o ceo, co destino de Roma escrito nel. O rei ordenou facer once copias do mesmo, que foron reverenciadas como sacras polos romanos.
Como home bondadoso e amante da paz, Numa sementou ideas de piedade e de xustiza na mentalidade romana. Durante o seu reinado, as portas do templo de Jano estiveron sempre pechadas, como mostra de que non emprendera ningunha guerra ao longo do seu mandato. Tras 43 anos de reinado, a morte de Numa ocorreu de forma pacífica e natural.

-3º) Reinado de Tulio Hostilio
Fillo de Hersilia (que chegou a ser esposa de Rómulo) e Hostio Hostilio, Tulio Hostilio foi moi parecido a Rómulo en canto ao seu carácter guerreiro, e completamente oposto a Numa debido á súa falta de atención cara aos deuses. Tulio fomentou varias guerras contra Alba Longa, Fidenas e Veyes, de forma que Roma obtivo así novos territorios e maior poder. Foi durante o reinado de Tulio cando Alba Longa foi completamente destruída, sendo toda a súa poboación esclavizada e enviada a Roma. Desta forma, Roma impúxose á súa cidade materna como o poder hegemónico do Lacio.
Tanto desexaba Tulio novas guerras que ata fomentou outro conflito contra os sabinos, de forma que pode dicirse que foi durante o seu reinado cando o pobo romano adquiriu os desexos de novas conquistas á conta da paz. O rei sostivo tantas guerras que descoidou a atención ás divindades, polo cal, segundo sostén a lenda, unha praga abateuse sobre Roma, achándose o propio rei entre os afectados. Cando Tulio solicitou a axuda de Júpiter, o deus respondeu cun raio que reduciu a cinzas tanto ao monarca como á súa residencia.
A pesar da súa natureza belixerante, Tulio Hostilio seleccionou a un terceiro grupo de individuos que chegaron a pertencer á clase patricial de Roma, elixidos de entre todos aqueles que chegaran a Roma buscando asilo e unha nova vida. Tamén erixiu un novo edificio para albergar ao Senado, a Curia, que existiu durante cinco séculos tras a morte do rei, cuxo reinado chegou ao seu fin tras 31 anos de duración.
-4º) Reinado de Anco Marcio.
Tras a misteriosa morte de Tulio, os romanos elixiron ao sabino Anco Marcio, un personaxe pacífico e relixioso, para que os gobernase como novo rei. Era neto de Numa Pompilio e, como o seu avó, apenas estendeu os límites de Roma, loitando tan só en defensa dos territorios romanos cando foi preciso. Foi quen construíu a primeira prisión romana no outeiro do Capitolio.
Durante o seu reinado fortificouse o outeiro Janícula, na ribeira occidental do Tíber, para así brindar maior protección á cidade por ese flanco, construíndose así mesmo a primeira ponte sobre o río. Outras das obras do rei foi a construción do porto romano de Ostia na costa do Tirreno, así como as primeiras factorías de salgadura, aproveitando a ruta fluvial tradicional do comercio de sal (via salaria) que abastecía aos gandeiros sabinos. O tamaño da cidade incrementouse grazas á diplomacia exercida por Anco, que permitiu a unión pacífica de varias aldeas menores en alianza con Roma. Grazas a este método, conseguiu o control dos latinos, reacolléndoos no Aventino, e consolidando así a clase plebeya de Roma.
Tras 24 anos de reinado morreu posiblemente de morte natural, como o seu avó antes que el, sendo recordado como un dos grandes pontífices de Roma. Foi o último dos reis latino-sabinos de Roma.
2. Reis mercaderes
-1º) Reinado de Tarquinio Prisco
Tarquinio Prisco foi o quinto rei de Roma, e o primeiro de orixe etrusco, presumiblemente de ascendencia corintia. Tras emigrar a Roma, obtivo o favor de Anco, quen o adoptou como o seu fillo. Ao ascender ao trono, librou varias guerras vitoriosas contra sabinos e etruscos, dobrando así o tamaño de Roma e obtendo grandes tesouros para a cidade.
Unha das súas primeiras reformas foi engadir 100 novos membros ao Senado procedentes das tribos etruscas conquistadas, polo que o número de senadores ascendeu a un total de 300. Tamén ampliou o exército, duplicando o número de efectivos ata 6.000 infantes e 600 xinetes. Utilizou o gran botín obtido nas súas campañas militares para construír grandes monumentos en Roma. Entre estas obras destaca o gran sistema de rede de sumidoiros da cidade, a Cloaca Máxima, cuxo fin foi drenar as augas dun pequeno arroio do Tíber que adoitaban estancarse nos vales situados entre os outeiros de Roma. No lugar das antigas marismas, Prisco iniciou a construción do Foro Romano. Outra das innovacións do rei foi a creación dos Xogos Romanos.
O máis soado dos seus proxectos de construción foi o Circo Máximo, un gran estadio que albergaba carreiras de cabalos, que é ata a data o maior de todos os erixidos no mundo. Prisco continuou o Circo Máximo coa construción dun amorno-fortaleza sobre o outeiro do Capitolio, consagrado ao deus Júpiter. Desgraciadamente, foi asasinado tras 38 anos de reinado polos fillos do seu predecesor, Anco Marcio, antes ata de que o templo estivese acabado. O seu reinado é recordado ademais por introducir os símbolos militares romanos e os cargos civís, así como pola celebración do primeiro triunfo.

- 2º)Reinado de Servio Tulio
Tras a morte de Prisco, o seu xenro Servio Tulio sucedeulle no trono, sendo o segundo rei de orixe etrusco que gobernaba Roma. Como o seu sogro anteriormente, Servio librou varias guerras vitoriosas contra os etruscos. Utilizou o botín obtido nas súas campañas para erixir as primeiras murallas que cercasen os sete outeiros romanas sobre o pomerium, as chamadas murallas servianas. Tamén realizou cambios na organización do exército romano.
Alcanzou renome por desenvolver unha nova constitución para os romanos, con maior atención ás clases cidadás. Instituyó o primeiro censo da historia, dividindo ás xentes de Roma en cinco clases económicas, creando ademais a Asemblea centuriada. Utilizou así mesmo o censo para dividir a cidade en catro tribos urbanas, baseadas na súa localización espacial dentro da cidade, establecendo a Asemblea tribal. O seu reinado tamén destacou pola edificación do templo de Diana no outeiro do Aventino.
As reformas de Servio supuxeron un gran cambio na vida romana: o dereito a voto foi establecido con base na riqueza económica, polo cal gran parte do poder político quedou reservado ás elites romanas. Con todo, co tempo Servio favoreceu gradualmente ás clases máis desfavorecidas, para obter desta forma un maior apoio de entre os plebeyos, polo cal a súa lexislación pode definirse como insatisfactoria para a clase patricial. O longo reinado de 44 anos de Servio Tulio finalizou co seu asasinato nunha conspiración urdida pola súa propia filla Tulia e o seu marido Tarquinio, o seu sucesor no trono.


- 3º)Reinado de Tarquinio o Soberbio
O sétimo e último rei de Roma foi Tarquinio o Soberbio. Fillo de Prisco e xenro de Servio, Tarquinio tamén era de orixe etrusco. Foi durante o seu reinado cando os etruscos alcanzaron a cúspide do seu poder. Tarquinio usou a violencia, o asasinato e o terror para manter o control sobre Roma como ningún rei anterior utilizounos, derrogando ata moitas reformas constitucionais que estableceran os seus predecesores. A súa mellor obra para Roma foi a finalización do templo a Júpiter, iniciado polo seu pai Prisco.
Tarquinio aboliu e destruíu todos os santuarios e altares sabinos da Roca Tarpeya, enfureciendo desta forma ao pobo romano. O punto crucial do seu tiránico reinado sucedeu cando permitiu a violación de Lucrecia, unha patricia romana, por parte do seu propio fillo Sexto. Un parente de Lucrecia e sobriño do rei, Lucio Xuño Bruto (antepasado de Marco Xuño Bruto), convocou ao Senado, que decidiu a expulsión de Tarquinio no ano 510 a. C. Tarquinio puido recibir entón a axuda de Lars Porsena, quen no entanto ocupou Roma para o seu propio beneficio. Tarquinio fuxiu entón á cidade de Túsculo e posteriormente a Cumas, onde morrería no ano 495 a. C. Esta expulsión supuxo o fin da influencia etrusca tanto en Roma como no Lacio, e o establecemento dunha constitución republicana.
Tras a expulsión de Tarquinio, o Senado decidiu abolir a monarquía, convertendo a Roma nunha república no ano 509 a. C. Lucio Xuño Bruto e Lucio Tarquinio Colatino, sobriño de Tarquinio e viúvo de Lucrecia, convertéronse nos primeiros cónsules do novo goberno de Roma, o que a longo prazo lograría a conquista de case todo o mundo mediterráneo, e que perdurou durante case cincocentos anos ata a ascensión de Xullo César e César Augusto.
- Cargos públicos tras a monarquía
Para substituír o liderado dos reis, creouse expresamente un novo cargo co título de pretor (praetor, co significado de "líder"), que no ano 305 a. C. foi cambiado a cónsul. Inicialmente, o cónsul posuía todos os poderes que outrora pertencían ao rei, compartidos con outro colega consular. Os seus mandatos eran anuais, e cada cónsul podía vetar as actuacións ou decisións do seu colega.
Posteriormente, os poderes dos cónsules foron divididos, engadindo novas magistraturas que acapararon distintos poderes menores dos orixinais do rei. As primeiras delas foron as de pretor, que reunía as potestades xudiciais dos cónsules, e a de censor, que posuía o poder de controlar o censo.
Nove anos logo da expulsión de Tarquinio o Soberbio, os romanos crearon a magistratura de ditador, ao cal outorgábaselle a autoridade completa sobre todos os asuntos romanos, tanto civís como militares, non existindo apelación algunha ante as súas decisións. Este poder era tan absoluto que os romanos só se atrevían a designar un ditador en tempos de extrema urxencia, e sendo o seu mandato de tan só seis meses de duración.
Os poderes relixiosos do rei foron transferidos a dous novos cargos, o rex sacrorum e o pontifex maximus. O primeiro era o máis alto cargo relixioso de iure da República, sendo a súa única tarefa a de oficiar o sacrificio anual a Júpiter, un privilexio anteriormente reservado á figura do monarca. Con todo, o pontifex maximus (ou "máximo responsable da ponte sobre o río Tíber") era o cargo relixioso máis importante de facto, e quen posuía a maior parte da autoridade relixiosa do rei. Tiña o poder de convocar a todas as virxes vestales, flamines, pontífices e ata ao rex sacrorum. Este último cargo desaparecería finalmente a principios do século I a. C., recaendo as súas escasas competencias na figura do pontifex maximus.
- A volta ao sistema monárquico
Coa ascensión ao poder de Xullo César e o seu fillo adoptivo César Augusto asir á paulatina restauración do poder real. Xullo César foi elixido pontifex maximus e ditador vitalicio, o que na práctica conferíalle maiores poderes que os antigos reis. Tamén usaba calzado vermello, e Marco Antonio chegou a ofrecerlle unha diadema publicamente, aínda que a rexeitou con vehemencia.
Xullo César foi asasinado nos idus de marzo do 44 a. C. Durante o período entre o 28 e o 12 a. C., Augusto obtivo os poderes tribunicios, xunto aos cargos de pontifex maximus e princeps senatus, converténdose nun monarca de facto. Este foi o inicio do Principado, aínda que as institucións da República continuaron existindo como talles ata o Dominado. Ata en éraa bizantina, o Emperador compartía o título de cónsul con outro.
- Sociedade romana na monarquía.
A sociedade integrábase cunha clase alta ou nobreza, que estaba constituída polos patricios, que detentaban todos os privilexios; e unha clase baixa, a plebe, composta polos estranxeiros e veciños, que carecían de dereitos e non tiñan ningunha participación no goberno. Os plebeyos podían incorporarse a unha familia de patricios, en calidade de protexidos ou clientes, co cal lograban maior seguridade. Patricios e clientes reunidos, formaban o que se chamaba a gens.
Ademais atopábanse os escravos, que eran os prisioneiros de guerra e os plebeyos debedores, aos cales non consideráballos como persoas senón como cousas. Os que lograban a súa liberación mediante un pago, convertíanse en clientes.
Dentro da organización social, a familia ocupaba un lugar sobresaliente e constituía a institución máis sólida do estado. Estaba integrada por todos os que rendían culto ao mesmo antepasado, é dicir, non só, o pai, a nai e os fillos, senón tamén os clientes e os escravos.
De acordo co principio da patria potestade, o pai exercía a máxima autoridade sobre a familia, no entanto o cal, a muller gozaba de consideración e respecto, aínda que non participaba da vida política.
O matrimonio tiña carácter relixioso e era indisoluble, o que aseguraba a solidez da sociedade romana. Coa corrupción dos costumes durante a republica introduciuse o divorcio, que contribuíu á decadencia e a disolución da sociedade.
- As Clases Sociais en Roma Monárquica
Patricios
: Formaban a aristocracia romana, o sector dirixente e privilexiado. Os únicos considerados como ?cidadáns romanos, con dereito a votar, ocupar os cargos políticos e relixiosos. Ademais eran o sector máis rico, dono das grandes extensións de terra.
Considerábanse descendentes dos fundadores de Roma e estaban organizados nun consolidado sistema familiar. As familias patricias agrupábanse en gens: integradas polos descendentes dun mesmo xenio, semidios, ao que veneraban. As gens agrupábanse da dez e formaban unha curia, congregación relixiosa das familias. Co tempo, as curias convertéronse en institucións políticas, as votacións realizábanse por medio delas (cada familia votaba dentro da curia á que pertencía). O nome de patricios deriva de patris (pai), e alude aos xefes das gens.
Clientes: Eran persoas que non pertencían a ningunha gens, estranxeiros ou refuxiados pobres, que se puñan balo a protección dun patricio. Este brindáballes axuda económica, defendíaos ante a lusticia e permitíalles participar das cerimonias relixiosas. A cambio, o cliente acompañábao na guerra e axudábao nalgúns traballos, ou en todo o que se lle solicitase. As familias patricias se enorgullecían de ter clientela importante ou numerosa.
Plebeios: A medida que a cidade romana crecía, apareceu un elemento social novo: a plebe. Integrábana os estranxeiros, os refuxiados e os clientes que se habían enemistado cos seus patróns. Consideráballos homes libres, pero non cidadáns, polo tanto achábanse excluídos da vida política e tamén relixiosa (non participaban do culto oficial). Antes das reformas de Servio Tulio, tampouco podían integrar o exército. Estáballes prohibido contraer matrimonio cos integrantes do patriciado.
Escravos: Atopábanse na escala inferior da sociedade. Dedicábanse ás tarefas serviles e non tiñan ningún dereito. Nos primeiros tempos de Roma formaban un grupo pouco numeroso, que se foi incrementando co desenvolvemento das conquistas e a expansión romana.
- O Goberno romano durante a Monarquía.
O goberno soamente podía ser exercido polos patricios, (imaxe: patricio romano) que eran os descendentes dos fundadores ou pais da cidade. Os patricios constituían unha aristocracia, integrada por un grupo reducido de familias, cuxos xefes formaban parte do Senado, que era a institución máis importante de Roma. Era presidido polo rei e á súa morte exercía transitoriamente o poder ata que elixía ao seu sucesor.
Ademais, existía a Asemblea do Pobo ou Comicios por curias, que era convocada polo rei para reunirse ao pé do Capitolio. Alí concentrábanse as trinta curias que agrupaban aos patricios e clientes dunha mesma zona.
A autoridade suprema era exercida polo rei que era, á vez, xefe militar, sumo sacerdote e xuíz supremo. Con todo, a monarquía era electiva e o seu poder estivo limitado polo Senado e A Asemblea do Poboo
-Organización Política
A Realeza: O rei elixido pola Asemblea, duraba no seu cargo para sempre. Á súa morte o poder volvía ao estado. O Senado designaba a un rei interino, mentres se elixía un sucesor.
O Senado: integrábano os xefes da familias patricias. As súas funcións nesa época eran esencialmente consultivas: asesor ao rei nas súas actividades.
A Asemblea ou Comicios por Curias: Formada exclusivamente polos cidadáns, as súas funcións eran variadas , desde as lexislativas (votar leis, declarar a guerra) e as xudiciais ata a elección dos reis. Cada familia votaba dentro da súa curia.
-A Economía romana durante a Monarquía.
A economía baseábase na explotación da terra, polo cal a maioría da poboación era de campesiños. As familias de maior fortuna posuían grandes rabaños de bueyes e carneiros.
Como medio de cambio utilizouse o gando, pecus, en latín, do que derivou a palabra pecunia, que significa diñeiro. Nos primeiros tempos a economía estivo limitada a estas manifestacións porque a vida dos romanos era primitiva e sinxela. Recentemente co proceso de expansión e conquista, estas características cambiaron para dar lugar ao luxo e os praceres. Roma converteuse entón nun parásito do Imperio.
Roma contou con algunhas riquezas minerais: as salinas na desembocadura do Tiber e minas de ouro e de prata. Estes recursos axudaron moito para que desde o seu comezos tivese unha actividade comercial importante.
Os homes da cidade dedicábanse ás artesanías, carpinteiros, ferreiros, e algúns tamén abastecía ao pobo de alimentos e útiles necesarios para a vida diaria, como carniceiros, panadeiros, tendeiros.

domingo, noviembre 6

Apuntes para el examen. El Romanticismo( 4º ESO)

1.       LA GÉNESIS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO 
El Romanticismo no fue sólo una renovación en el campo literario, sino toda
una forma nueva de entender la vida, el mundo, la política y el arte en general. Si el s.
XVIII creo un nuevo tipo de hombre que hizo de la razón el eje de su vida, el
Romanticismo también creará un hombre nuevo, capaz de plantearse los problemas
de su existencia y del mundo desde un punto de vista más emocional y subjetivo.
La llegada del Romanticismo supone la crisis de los ideales ilustrados; una
crisis que surge en Inglaterra y Alemania a mediados del s. XVIII, aunque la plenitud
del movimiento no se alcanzará hasta la década de 1830-1840. Será a partir de
1850 cuando pueda considerarse superado el Romanticismo en casi toda Europa.
La aparición del Romanticismo está determinada por la explosión de una serie de revoluciones que cambiarán la Historia de Occidente y que suponen el inicio de la Edad Contemporánea en la que seguimos instalados.Es lo que se conoce como "era de la revolución"que abarca desde 1776 a 1846 e incluye, entre otras, la Revolución industrial, la Revolución francesa, la Indepencia de los EEUU y la indpendencia de los territorios hispanoamericanos. Aquí un enlace para ampliar tus conocimientos de historia

2. CARACTERÍSTICAS

Todas los rasgos románticos derivan de esa nueva sensibilidad: del Sturm und Drang( Tormento y Pasión). Todo en el Romanticismo está marcado por la convulsa  tensión de la tormenta y la pasión inherente a cada obra. Un gran ejemplo es el Caminante ante un mar de niebla de Friederich.  o La balsa de la Medusa de Gericault


Irracionalismo. Se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad: de ahí la afición de los románticos por lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso. Para ellos, el mundo es un misterio, algo oculto adonde la razón es incapaz de . Por ejemplo,  El sueño de la razón produce monstruos de Goya

Subjetivismo. Dado que la razón tiene sus límites, se niega la posibilidad de encontrar el conocimiento o la Verdad de forma objetiva. Defienden la intuición y el instinto como vía para el conocimiento.  Importan, por ello las emociones, sueños o fantasías que descubren los escondrijos del espíritu humano. Se revalorizan los sentimientos porque la pasión en el Romanticismo es una fuerza superior a la razón. Por ejemplo, La pesdilla del prerromántico Füssli

Idealismo. Al Romanticismo no le gusta esta realidad, la convencional, la normal por lo que busca ansiosamente otra, una ideal, superior, un Absoluto. Esta conciencia de lo incompleto de la existencia humana, les impulsa a buscar desesperadamente lo absoluto, la felicidad. De ahí su necesidad de acción y su vitalismo. Por ejemplo, La libertad guiando al pueblo de Delacroix  

Desengaño e insatisfacción. Pero esa búsqueda de la Felicidad es frustrante y no satisface sus anhelos e ideales produciendo  en el artista romántico un hondo desengaño, que lo empuja a enfrentarse con el mundo y a rebelarse contra las normas morales, sociales, políticas o religiosas. Incluso e muchas ocasiones al suicidio. ( *)

Naturaleza dinámica. En relación con la lucha por ese ideal el Romanticismo representa la naturaleza en movimiento, salvaje, también en conflicto.  Esta relación entre el “yo” y la “naturaleza” es otra gran carcaterística del Romanticsimo.  Por tato la Naturaleza pintada es turbulenta, melancólica, tétrica , nocturna. Por ejemplo las maravillosas pinturas de Turner de la espléndida exposición del Museo del Prado. 

Individualismo. El romántico tiene conciencia de ser distinto a los demás y afirma su “yo” frente a lo que le rodea. Todo esto lo conduce a la soledad, uno de los temas básicos del Romanticismo. Por eso prefieren los lugares solitarios, como los castillos, cementerios, jardines, espacios apartados…Pero la soledad produce también dolor y conduce al artista romántico a desear la integración, la comprensión de los otros, el amor. El romático está en constante conflicto entre la Realidad y el Deseo.(*)

Personajes rebeldes. Lo diabólico. En relación con esa conciencia de ser diferente, el arte romántico se llena de personajes alejados del sistema, de la norma, de lo convencional., de la moral establecida. Diablos, Piratas, brujas, mendigos son por fin protagonistas del arte.Por ejemplo, en algunas de las pinturas negras de Goya.
 Alguno de estos personajes son:
-          Prometeo, que representa el levantamiento del hombre contra su
propio destino y contra los dioses que le crearon (Frankestein).
-          Satanás, el ángel caído que desafía a Dios y se burla de lo
sagrado (Don Alvaro, Don Félix el estudiante de Salamanca).
-           Caín, que representa la rebeldía contra Dios y contra todo lo que
es considerado "bueno".
-           Don Juan, buscador del Absoluto a través del amor.


 El genio creador. Para el Romanticismo el artista no es un artesano que elabora sus obras tras un aprendizaje y siguiendo unos modelos. El arte es la expresión del genio creador que lleva dentro. El artista nace, no se hace. De ahí el valor de lo espontáneo, de lo original. De ahí la ruptura con las normas que pautaban el arte clásico.   La obra de arte es el resultado de un momento de inspiración de su autor. ( Beethoven)

Evasión. El romántico busca escapar de ese mundo que no le gusta. Esta evasión es espacial y también temporal. Puede llevarle a épocas pasadas, como la Edad Media (historicismo), o a lugares lejanos o exóticos, como Oriente, América o la misma España, que para muchos escritores europeos era un país romántico por excelencia por sus antiguas tradiciones y su folclore. Un buen ejemplo de ello son algunas pinturas de Delacroix

Nacionalismo. ( Volkgeist) Los románticos, que han perdido la fe en los valores absolutos tradicionales, encuentran un alivio en la comunidad que los liga a su entorno. Ahora se forja el concepto de pueblo como entidad espiritual a la que pertenecen unos individuos que comparten una cultura, lengua, costumbres, folclore, leyes… De ahí la obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura, en su cultura. Se busca el individualismo así mismo en los lugares y se refleja en el cuadro de costumbres. Entre otros ejemplo, este retrato de Napoleón

3. TEMAS ROMÁNTICOS

La historia.
Personajes y acontecimientos históricos llenan le arte románticos como había pasado en el Renacimiento de Shakespeare, por ejemplo.

Los sentimientos 
El amor. Se trata de un amor desatado, furioso, ciego. Es absolutamente subjetivo, de carácter posesivo y neurótico.
Se manifiesta de dos maneras: un amor sentimental y otro pasional. El primero consiste en una actitud de melancolía, de tristeza íntima, cuyos ingredientes son el alma tímida del poeta y la mujer imposible.
El amor pasional se plantea en términos de todo o nada. Su fin no es que acabe  pronto, sino que acabe mal, en la muerte trágica ( por ejemplo, Don Álvaro).

Es escaso el amor erótico que se complace en la descripción sutil de los encantos de la amada y del goce sexual. (por ejemplo, Espronceda)

 La mujer. Se presenta de dos formas: mujer-ángel, de amor inocente, hermosa. ( Inés de Don Juan Tenorio). La mujer-demonio, criminal, vengativa que arrastra a la muerte y la destrucción. (por ejemplo, Zoraida de Los amantes de Teruel)

La religión. Con los románticos aparece la rebeldía frente a Dios, culpable de su desgracia. Esta rebeldía trajo como consecuencia la reivindicación del diablo. Llega el satanismo ( por ejemplo, Don Juan Tenorio)
También  es criticada la religión como institución, Se condena la Inquisición, los abusos del clero.
Utilizan los espacios religiosos ( templos, cementerios…)  como espacio dramático.

La vida. Es un castigo. El alma romántica es un alma atormentada, enferma. El pesimismo lo envuelve todo. La lucha es constante y tan frustrante que la muerte se hace una aliada. Se entiende la muerte como libertadora. De ahí la defensa del suicidio.

 Problemas sociales. El arte romántico es comprometido. Retrata, denuncia y reivindica. Apuesta por la lucha activa y no por la apatía vital.
Defiende la libertad como base de la vida pública y privada.
El pueblo como soberano y el rechazo al absolutismo monárquico. Triunfa el ideal burgués y el individualismo, los buscavidas.

jueves, noviembre 3

Microcuento para viernes 7

Así  ha de empezar vuestro próximo microrrelato. Tenéis hasta el próximo jueves ( si queréis concursar en la Cadena Ser)  o hasta el viernes (si participamos únicamente en el  nuestro) .

 y nada más existió hasta el próximo tren

miércoles, noviembre 2

Textología. Texto argumentativo

 Lee este texto y analízalo ( recuerda: justifica su modalidad textual, su tesis, los argumentos y recursos utilizados, tipo de estructura)
Texto 1
¿Suprimir la telebasura? ¿Sólo suprimirla? Eso es poco. Habría que extirparla, erradicarla, demolerla, fulminarla, destruirla, aniquilarla, arrasarla y, si me apuran, hasta regurgitarla y defecarla. Delenda est telebasura. Arranquémosla de cuajo hasta los cimientos, prendamos fuego a sus techos y paredes y, finalmente, arrojemos sal sobre sus humeantes y calcinados restos para que jamás vuelva a surgir vida de entre esos repugnantes despojos.

Lamentablemente, estamos en una democracia, en un régimen de libertades (confío en que se capte la ironía de ese «lamentablemente») y resulta imposible la adopción de medidas tan expeditivas como necesarias, cual pudiera ser el envío de la división acorazada Brunete para que laminara algunos platós de televisión. Por la misma razón, tampoco el Gobierno tiene las herramientas apropiadas para acabar con este peligroso fenómeno. Las sociedades capitalistas no ven con buenos ojos que se coarte a golpe de decreto ley el inalienable derecho de una empresa a ofrecer porquería a sus clientes.
Hay, pues, que encontrar otros métodos para eliminar esta repugnante marea que surge de las pantallas. El primero, sin duda, es el de la educación. Una persona educada y con cierto criterio puede enredarse ocasionalmente en alguna de estas apestosas algas, pero jamás quedará atrapado en ellas. Por el contrario, hay que convenir que existen muchas posibilidades de que los jóvenes que hoy berrean en el estudio de Crónicas Marcianas, mañana sigan haciéndolo. Cuantas más personas inteligentes y rectamente formadas haya, menos telebasura habrá. Cuanta más telebasura 
haya, más pobres de espíritu surgirán. Existen otros mecanismos que pueden aplicarse con más prontitud para acabar con esta lacra o, al menos, evitar que rebose. Uno de ellos sería la creación -¡ya!- de un Consejo Audiovisual, que es un mecanismo de crontol del que disponen todos los países occidentales a excepción de Luxemburgo y, obviamente, España. Es curioso que un Estado que se preocupa tanto por la salud física de sus ciudadanos, descuide de tal modo su salud mental, permitiendo alegremente que un medio tan poderoso e influyente campe a sus anchas, envenenando los cerebros de varias generaciones. También sería conveniente que TODAS las televisiones autonómicas pudieran captarse en abierto en TODO el territorio nacional. Fragmentaría el mercado, aumentaría la oferta y fortalecería la cohesión del país. Asimismo, la iniciativa privada podría dar un paso al frente y crear un canal/estercolero donde se acumulasen todos estos productos. Canal Valdemingómez podría llamarse, por ejemplo. Esto limpiaría un tanto el paisaje y permitiría a los directivos de las televisiones perder el pánico que les embarga y apostar por proyectos más interesantes.
Por último, es fundamental quitar al índice de audiencias todo su poder. Al share de marras se le da excesiva importancia. Y no digo yo que GECA no haya hecho un buen muestreo con sus 3.000 seleccionados, pero es evidente que quienes más consumen telebasura son también los que menos poder adquisitivo tienen. Por eso se pasan el día frente al televisor. El día que los anunciantes comprendan esto, tal vez las cosas empiecen a cambiar.
Un estercolero que deforma las mentes, Javier Lorenzo
( El Mundo)

Microcuento "como tantas veces"

Como tantas veces había hecho de niña, he vuelto a abrazar a mi madre, a darle besitos en sus mejillas, a bañarme con ella. La he vuelto a mirar con los ojos dudosos y brillantes, pero llenos de ternura, amor y arrepentimiento. Me había equivocado, pero con mamá un perdón de sincero arrepentimiento vale. Que ha cambiado en mi? Tendré la barriga inchada y el humor de perros; pero mis ojos seguirán siendo marrones, mis manos pequeñas y mis pies demasiado grandes. Realmente nada ha cambiado. Seremos uno más, seré una más.
De Xiana Vázquez Formoso

Microcuento "como tantas veces"

Como tantas veces hacía de niño, investigar, buscar un por qué, preguntar, averiguar, encontrar respuestas; de esta forma divertirme. Siempre que iba al campo  me lo pasaba genial, jugando con los animales en los prados. Allí, con mis primos y mis abuelos me lo pasaba pipa, siempre estábamos mitad de las vacaciones juntos. Como no tengo hermanos al volver a casa me sentía muy solo y triste. Poco a poco fui descubriendo como pasarlo bien con mis juguetes y sin compañía. Todo esto cuando tenía 10 años.
De Aida Mayo

Práctica obrigatoria. Exercizo evolución fonética (I)


EXERCICIOS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA
1.      - Intenta explicar os cambios fonéticos das seguintes palabras
2.      - Compara os resultados nas dúas linguas (galego e español)
3.    -   Busca tres palabras que pertenzan a mesma famila léxica e sinala se son cultas ou patrimoniais.



·         Populum
·         initium
·         oviculam
·         corpus
·         scribere
·         crudelem
·         clavem
·         petere
·         oratorem
·         iuvenem
·         vocem
·         magistrum
·         patrem
·         civitatem
·         dom(i)num
·         opera
·         lactem
·         porcum
·         fontem
·         eloquentia
·         rationem
·         stationem
·         credere
·         pedem
·         annum
·         agniculus
·         septem
·         Veneris
·         lacum
·         lignum
·         paucum
·         aetatem
·         antiquum
·         clamare
·         aquam
·         natare
·         facere
·         capere
·         capitia
·         centum
·         concilium
·         coniugem
·         iugum
·         cornu
·         consilium
·         coniuratum
·         damnum
·         decem
·         exercere
·         fugere
·         gratiam
·         aut
·         iacere
·         plenum
·         flammam
·         Iovis
·         Iunius
·         litt(e)ram
·         lupam
·         meliorem
·         mulierem
·         nostrum
·         novum
·         vostrum
·         otium
·         parietem
·         fungum
·         ovum
·         hortum
·         pacem
·         pietatem
·         praemium
·         pretiosum
·         pugnum
·         quem
·         quae
·         saec(u)lum
·         salutem
·         octo
·         scholam
·         silentium
·         totum
·         tempus
·         pectum
·         absol(u)tum
·         applanare
·         ben(e)factorem
·         caementum
·         delicatum
·         depositum
·         duplicare
·         impactare
·         insomnium
·         stratum
·         strictum
·         focum
·         forum
·         fibram
·         ferventem
·         foliam
·         fustigare
·         lenticulam
·         plicare
·         metallam
·         serpentem
·         sup(e)rare
·         taurum
·         vetare